CHALMA (parte 2)

La ruta del Ajusco

Créditos a quien corresponda.

De las varias rutas hay una “exprés” que realizan muchos peregrinos desde la montaña del Ajusco, a las afueras de la ciudad de México. Llegan allí los peregrinos una noche anterior en transporte y duermen unas horas y en la madrugada comienzan el camino habiendose ahorrado la subida del Ajusco y de ahí durante todo el día caminan como pequeños intervalos de descanso y al anochecer llegan a Chalma.

El camino chalmero es por demás la escenografía del teatro antropocósmico. Tanto por sus características geográficas como por sus espacios simbólicos. Asi pues, el camino esta lleno de escenificaciones de historias de enseñanza, lo mismo el caminante que se volvió piedra por su falta de disciplina, o el vigia que esta al pendiente de quien de los caminantes caen en desobediencia. Las formaciones rocosas son a la vez una escenografía dramática y fastuosa de personajes eternos, que ejemplifican las enseñanzas de la huehuetlahtolli [1] y que por la palabra de los viejos tiene vida. Pero también las montañas son entes vivos que permiten caminar en sus lomos que atren la humedad y las lluvias de los ciclos anuales, por lo que se les camina con respeto y no les faltan ofrendas de peticiones y agradecimientos. Cada pueblo caminero trae sus costumbres algunas son comunes algunas son exclusivas. Al llegar al Ajusco por ejemplo se encuentra una pequeña montículo de piedras que los caminantes han ido acumulando al tomar una del suelo y aventarla allí para empezar el camino en la montaña. Unas horas más adelante de camino hay un lugar llamado Agua de Cadena. Es de suponer que es sitio de descanso desde muchos años atrás, por la peculiaridad de un manatial al que podría deber su nombre. Por supuesto que ahora se pude adquirir algún refresco o agua embotellada con los vendedores que han ido estableciéndose allí. El manatial como es de suponerse tiene todo tipo de ofrendas y crucesitas, los grupos de danzantes suelen dedicar una alabanza, tan necesaria y obligada para continuar el camino. Un par de kilometros adelante se llega a la sima más alta que se encontrará en el camino, un pico que ronda los 3000 mts sobre el nivel del mar llamado el Cerro de las Cruces. La temperatura baja considerablemente y por las horas que se llevan de andar  para ese momento de camino, es para muchos y por mucho la parte más dramática, pesada, sofocante y cansada. Al llegar se encuentra con muchas cruces que también cada pueblo o asociación va sembrando con peticiones diversas y motivos varios, los danzantes suelen ofrecer una alabanza. El cerro se le conoce como los picachos y a pesar de estar enclavada en la mitad de la sierra Volcánica, su cima se alcanza a ver en la distacia del valle de México. De hecho cuando llega a nevar en las montañas de alrededor del valle de México después del Ajusco los picos primeros en nevarse y últimos en deshilarse son estos precisamente. Algunos cientos de metros más adelante, se encuentra otra ofrenda de cruces en otro pico y que será el último, pues a apartir de ahí el camino es de una bajada por momentos muy pronunciada y que ya no terminará hasta el santuario de Chalma.      

  En este lugar se encuntran cruces dedicadas a los difuntos o antepsados que antaño caminaron a Chalma, los concheros dedican alguna alabanza y rezos por dichas ánimas. Luego se llegará al otro lado del valle y en las faldas del lado poniente se encuentra el poblado de Santa Martha, apartir de allí el clima se ira calentando pues cada vez se bajara más y más, se cruzan pueblos como San Juan Atzingo.

 En el camino los peregrinos que será su primera caminata a Chalma, tendrán que “presentarse” como un bautizo simbólico por lo que, si fueran hombres buscaran entre el grupo alguna mujer para que sea su madrina y si fuese mujer un hombre para que sea su padrino. El padrino o madrina ira recogiendo flores en el camino para que al llegar al Ahuhuete, unos cinco kilómetros antes de llegar a Chalma, se tenga lista una corona de flores silvestres para coronar al primerizo. Ya teniendo padrino o madrina se presentan en la pequeña capillita y allí dentro se danza junto con el padrino en agradecimiento, pago de manda o para pedir algún favor. La danza puede ser acompañada por alguno de los conjuntos musicales que están dispuestos en la entrada de la capillita con alguna ranchera o norteña. Luego se caminan unos pasos y enfrente está el ahuehuete, un árbol de la espiecie endemica de mexico conocida con el nombre nahuatl de ahuehuetl o ahuehuete. Dicho ahuehuete es muy reconocido por sus dones y poderes milagrosos, por lo que se encuestra adornado de todo tipo de milagritos y ofrendas coloridas que ponen los peregrinos. De las raíces del árbol brota un manantial de aguas igualmente milagrosas en los que los peregrinos lavan sus cuerpos o bendicen con su humedad alguna parte de estos, en una suerte de agua bendita, con la que se santiguan y algunos guardan en garrafones uno o varios litros para llevarlos con ellos hasta el hogar. Luego se continúa el camino hasta llegar un par de horas después al santuario, donde se deja en la entrada o se le recogen las coronas de flores antes que entrar a templo. Después se entra a oir misa o santiguarse ante la imagen y luego terminado el rito se van al rio a echarse un chapuzón o lo que se disponga el cuerpo, un descanso, un alimento o dormir en alguna hospederia cumunal o en algun portal o bajo algún techo improvisado. Después desandar el camino ahora si en camión.   

Esta es solo una de las rutas, de las más importante pero no la única.

La ruta de santa Fe


Otra ruta de mucha relevancia es la que sale por Santa Fe, por el camino antiguo a Toluca y ahí en la Marquesa se desvía al sur, se pasa luego por varios poblados como san Pedro Atlapulco, Xalatlaco y luego convergiendo con Santa Martha y de ahí se conjuntan con el camino de la ruta del Ajusco.

Esta ruta es la que muchos danzantes viejos refieren pues es el camino que se hacía en la antigüedad y que ya expliqué líneas atrás.

Hay una alabanza que da cuenta de este viaje y relata la ruta y el arribo a cada uno de los pueblos.

Las peregrinaciones tienen varias fechas especiales aunque pueden estar motivadas sin una fecha en particular, el grueso de las peregrinaciones se dan en las fechas durante la primera parte del año. Alrededor de las liturgias relacionadas con la semana santa, su precuela y su secuela (desde el miércoles de ceniza y hasta jueves de corpus). Miércoles de ceniza, jueves santo a domingo de resurecion. Y los dias previos al miercoles de pentecostes.


[1] La huehuetlahtolli, palabra de la cultura náhuatl, traducida como  palabra antigua, era la denominación dada a la sabiduría y consejo de educación moral que se transmitía de los mayores a los jóvenes y niños que además incluía relatos, celebraciones y creencias.  

Chalma original Antonio Cruz Tlacuilo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s