“La obligación”[1] de los concheros en Chalma
En Chalma se restablecen vínculos o se rompen algunos, es el espacio adecuado incluso para la ventilación de asuntos ríspidos que tienen que ver con los aspectos relacionados con la organización y poder dentro de estas agrupaciones. Se dicen palabras y se llegan a acuerdo especiales, se nombran cargos, se dan las exclusivas. Se muestran los duelos[2], se estrenan trajes, plumas. Se prepara con ahinco la letra y el tono de la nueva alabanza a estrenar también. Se pagan las deudas con la divinidad en las impactantes penitencias, se tira por la borda alguna buena reputación que se tuviera, pues el alcohol seduce de manera eficaz. Se conquistan soldados[3]… y pareja o se renuevan también ambas relaciones.
La obliagacion dura dura unos 5 dias pero puede variar según la costumbre de cada mesa [4]. La obligación más tradicional, por la que se va a Chalma comienza el domingo y termina el jueves.
La culminación de esta fiesta es la subida de las cruces a los cerros contiguos al santuario, este día dentro del calendario liturgico católico es el conocido como jueves de pentecostés[5].
El itinerario
El domingo se suele subir a los cerros para ir a bajar las cruces. Cada mayordomía tiene su cruz y se encarga de ella en todos los menesteres necesarios. Se lleva al lugar donde se le harán las labores de mantenimiento fisico y espiritual. La mayoría de estas cruces se colocarán en los atrios del santuario (recordemos que desde hace unos 20 años el santuario cuenta con dos atrios). Las cruces son en su mayoría de mayordomías de familias y comunidades de la ciudad de México y sus pueblos antiguos. Los concheros tienen algunas, pero las más de las veces acompañan a los mayordomos en sus encargos, son pues alianzas con dichas mayordomías.
El lunes se realiza la “entrada” es en si el inicio formal de los trabajos rituales por parte de los concheros. En la capilla de la virgen de Guadalupe que esta sobre la carretera y a la entrada del pueblo de Chalma, se forman, van acomodando los grupos en hileras, al frente se van las palabras por orden jerárquico, suelen ir los jefes o representantes de las palabras de mayor alcurnia, sus estandartes y sahumadoras[6], como debe de ser en toda formación conchera. Se van entonando cantos que se reparten de manera protocolaria entre las palabras representadas. Y asi van bajando hacia el santuario de Chalma (recordemos que el santuario se encuentra en el fondo de una cañana, por lo que todas las entradas son bajadas y en espacial la que viene de la capilla de la virgen de Guadalupe y que pasa por el panteón. Bajan hasta el atrio, entran a la iglesia, en donde cantarán el permiso ritual conchero, un alabado que invoca la trinidad Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, así como imágenes reverenciadas, que invocan indistintamente en prácticamente en todas los trabajos o actividades de la danza.
El martes se danza en el atrio a sus cruces y los grupos se dedican a diferentes compromisos y actos de reciprocidad. Este día es cuando se da tiempo para muchos acomodos y muestras de relaciones rituales, se hacen las visitas protolarias para los grandes asuntos de la danza, incluso para los asunto más personales.
El miércoles igual durante el día se realizana algunas de estas actividades y en la noche se lleva a cabo la velación a la cruz de cada cual. Se viste la cruz de un nuevo sendal durante la velada, que es acompañada de los cantos alusivos y se estrenan los cantos nuevos. La velación puede ser media velación, porque la vestida de la cruz suele ser más lijera que la tendida del xuchitl de una velación ordinaria[7]. Al terminar la velación se bajan las penitencias la madrugada del jueves.
La penitencia es un sacrificio del tipo de las llamadas mandas. Se baja de rodillas desde el panteón hasta las puertas del santuario. La distancia es de varios cientos de metros en un camino particularmente aspero. El pentintente pide a un par de personas que sean sus padrinos. Hombre o mujer, para que los apoyen fisica y moralmente en el sacrificio. Se toma de ellos de la cintura durante el trayecto. Antes de comenzar se le venda los ojos al penitente y así se mantendrá hasta concluir el trayecto. Lo interesante de esta penitencia tanto las de los danzantes como la de la demás gente es que se vendan los ojos. “la fe es ciega” dicen que por ello se vendan los ojos, pero ¿qué a la Villa o al Sacromonte no es igual de ciega? Una especulación del por que de esta costumbre podria ser la rerferencia de que el numen venerado en la época prehispánica era Oztocteotl, advocación de Tezcatlipoca, relacionado a la desovediencia de las normas y el pago de dichas faltas, Tezcatlipoca solía tener los ojos vendados por en su calidad de penitente.
A la mañana del jueves los concheros engalan sus cuerpos con las mejores vestimentas y se forman atrás de la cruz de sus debosiones que será cargada en andas tras los sahumadores y las caracolas perforadas que anuncian el paso solemne de la sagrada encomienda que llevan acuestas. Con alabanzas dedicadas a la cruz, todas ellas en referencia a la pasion de Cristo o que aluden a otras cruces o a la propia, van avanzando lentamente con direccion a las puntos estrategicos en los cerros que parecen murallas que custodian al santuario. Después, unos minutos o acaso más de una hora dependiendo la distancia, llegan hasta el lugar donde habrán de colocar sus cruces para que permanezcan ahí todo un año con una nueva vestimenta (su sendal), con nuevos colores, restauradas, olorosas a copal y vibrantes de cantos y oraciones. Cuidarán desde esos miradores a sus devotos todo un año y estarán ahí para recibir la visita el año entrante. Bajarán después los concheros y darán gracias en el atrio o en sus altares, otros subiran sus cruces al panteón tan cercas del atrio que les dará tiempo de ocupar con danzas en los atrios, ahora ya sin cruces más espaciosos. Terminarán así su “obligación” de varios días, se desatuendarán y algunos presurosos abordarán los camiones repletos que los regresarán a sus obligaciones cotidianas. Algunos más esperaran un día o dos más para regresar. Aprovecharán para disfrutar la quema de cuetes y fuegos articiales o de la socialización profana que cierra cualquier fiesta sacra.
[1] Iblid 2
[2] Se anuncia en mantas negras con leyendas alusivas la perdida física de algún miembro connotado de la danza.
[3] Soldado es el término para referirse al danzante.
[4] Mesa es la denominación dada a los grupos legalmente constituidos dentro de la tradición de los concheros, al perecer el término alude a que al ungirse una agrupación debe fundar su oratorio con su estandarte y una imagen la cual es colocada en una mesa.
[5] El pentecostés es la celebración católica de la bajada del Espíritu Santo.
[6] Mujeres encargas de llevar el incensario llamado sahumerio en el cual irán poniendo copal con el que limpian y santiguan personas imágenes religiosas y objetos
[7] En las velaciones convencionales se suele tender con flores en un mantel la forma de la cruz con rayos del santísimo sacramento, denominada Xuchitl, luego en la custodia que es un travesaño hecho de madera, se engarzan dichas flores.
- Alabancero mexicano 1
- El origen de la danza (fragmentos)
- Apuntes sobre Coatlicue.
- LA APARICIÓN EL 22 DE DICIEMBRE.
- La advertencia de Sahagún.
