Archivo de la etiqueta: ROSTRO Y CORAZON

Revista Rostro y corazón Zero

Revista número cero:

Tema: ¿Por qué danzar?, ¿Qué pasaría si dejáramos de danzar? ¿Qué es la danza? y/o como empecé a danzar.

Bases:
1. los textos deberán ceñirse a los temas antes expuestos.

2. la extensión máxima es de 1 cuartilla en letra Arial a 12 puntos y a interlineado de 1.5.

3 la recepción de textos comenzará a partir de la publicación de la presente convocatoria y finalizará el 26 de julio.
Los trabajos deberán ser enviados a el siguiente correo electrónico
tlacuilantonio@hotmail.com

4. Todos los textos serán publicados en la versión digital, y de ser posible en la versión impresa, solo que los textos excedan el espacio de la revista, se elegirán los más representativos a criterio del consejo editorial.
5. se editara este primer número durante el verano de este año. 

6. se otorgará un ejemplar impreso de la revista a los autores. Y de requerir de más ejemplares se dará precio especial.    

El sahumerio en la danza


Les invitamos a participar en el compilado de ensayo, saberes,  reflexiones y mariales poéticos y gráficos sobre el fuego/sahumerio, dentro de la danza de concheros, chichimeca, azteca, de conquista y en su vertiente de danza de mexicanidad.

Bases.

1. La presente convocatoria se abre a partir de la publicación de esta convocatoria y hasta el próximo 26 de julio de 2023.

2. la extensión de los textos no deberá exceder a las 20 cuartillas tamaño carta, en letra Arial a 12 puntos y a interlineado de 1.5

3. las obras gráficas en formato jpg. Con un mínimo de resolución de 1 mega

4. Los trabajos deberán ser enviados a el siguiente correo electrónico tlacuilantonio@hotmail.com

5. Las obras seleccionadas serán editadas en formato de libro, con un tiraje mínimo de 50 ejemplares y un máximo de 500, en el sello editorial de Rostro y corazón, todas las obras podrán ser publicadas a través de nuestro sitio web: rostroycorazon.com. 

6. A cada autor se le dará mínimo un ejemplar, dependiendo la cantidad de autores y llegando hasta un 15% del tiraje(5% más que las regalías promedio de cualquier casa editorial). El autor tiene el derecho a un precio de mayoreo si desea ejemplares adicionales (entre un 50 y 70% del precio de venta).

7. si no se reciben un número adecuado de material no se editara el libro o la edición se postergara a hasta tener los materiales suficientes. 
 Sugerimos registrar sus obras, los derechos intelectuales son propiedad de los autores.

 Rostro y corazón Acciones 2023 Convocatoria

Mismo corazón, Nuevo rostro

Este año pretendemos lanzar una serie de iniciativas para renovar nuestra labor y acrecentar la creación y difusión. Y además ampliar nuestros contenidos, si bien mantener nuestra área temática sólida de la danza, ahondar en otros aspectos identitarios que como mexicanos tenemos: artes, historia, sociedad, saberes y diversidades.  

Las Acciones

– La reedición (continuación) de la revista física y ahora digital

– La ampliación de los contenidos a través del sitio web de rostro y corazón

– La edición de una serie de nuevos libros

– y mercadeo de productos relacionados a la parte educativa, lúdica y artística, estos dentro de la línea de contenidos que manejamos.

Convocamos
A investigadoras, escritores, artistas gráficos, músicos, poetas, difusores, activistas, diseñadores y mecenas. Todas ellos danzantes o no, a participar en toda esta serie acciones de creación y difusión de contenidos de audio, visuales, escritos, de análisis y debate y de producción artística

Como participar:
– Como colaborador en contenidos, con escritos temáticos de cada número o con una columna y tema especifico.

– Con diseños arte gráfico y digital Podcast y video para la edición digital.

– Como distribuidor y difusor.

– En la página web y en la revista digital como colaborador y con diseños de arte gráfico y digital, podcast y video para la edición digital.

– Edición de libros: como autor en compilaciones o con contenido completo.

Veneficios

Difusión de los saberes y creaciones, en la medida de lo posible y con los recursos limitados, la obtención de algún veneficio en regalías o venta de los artículos difundidos o expuestos.

En el caso de los materiales editados se toma como referencia las regalías de cualquier casa editorial del 10% y nosotros lo estableceremos de un 15% en especie y precio de mayoreo si desean adquirir más ejemplares. En caso de compilados de varios autores aplica el mismo criterio de porcentaje solo que dividido entre el número de autores.
Elaboración de libros de autor
Elaboración de libros de autor, con precios muy accesibles, les diseñamos y podremos hacer el cuidado editorial en general y la maquila de los libros.
Libros edición híbrida de autor y rostro y corazón, es decir si el contenido es atractivo para Rostro y corazón podemos negociar una edición a porcentaje de costo y de distribución.  

Nuevos materiales para editar
Convocatoria:

BASES GENERALES:

1. Pueden participar todos aquellos danzantes, historiadores, o escritores.

2. La presente convocatoria se abre a partir de esta publicación y hasta el próximo 26 de julio de 2023.

4. Los textos serán en dos rublos a) investigación. b) recreación literaria, según sea el caso de cada una de las convocatorias

5.  A) Sobre las características de los textos: Las investigaciones Deberán regirse bajo los parámetros básicos de un artículo de investigación. La extensión de los trabajos no debe exceder las 20 cuartillas en letra Arial a 12 puntos y a interlineado de 1.5, incluidas notas bibliografía e imágenes.

6.Los trabajos deberán ser enviados a el siguiente correo electrónico
tlacuilantonio@hotmail.com

7. Todos los textos serán publicados lo que resta de este año.

8. Sugerimos registrar sus obras, los derechos intelectuales son propiedad de los autores. Las obras seleccionadas serán editadas en formato de libro, con un tiraje mínimo de 50 ejemplares y un máximo de 500.

8. A cada autor se le dará mínimo un ejemplar, dependiendo la cantidad de autores y llegando hasta un 15% del tiraje. Y al autor tiene el derecho a un precio de mayoreo si desea ejemplares adicionales (entre un 50 y 70% del precio de venta).

Los textos que a valoración del consejo editorial que no cumplan con los criterios  para su publicación, serán considerados para la difusión en nuestro sitio web. Salvo aquellos que pudieran promover racismo, xenofobia, sexismo, cualquier otra discriminación o discursos de odio

Compilado de cuentos y relatos
Los invitamos a participar en el compilado de cuentos y relatos sobre la danza, de concheros chichimeca, azteca, de conquista y en su vertiente de danza de mexicanidad.
Bases:

1 la extensión de los textos no deberá exceder a las 20 cuartillas tamaño carta, en letra Arial a 12 puntos y a interlineado de 1.5.


Compilado de textos sobre el sahumador
Los invitamos a participar en el compilado de textos sobre fuego y sahumador en la danza, de concheros chichimeca, azteca, de conquista y en su vertiente de danza de mexicanidad.
Dos líneas, una de investigación y la otra de carácter literario o vivencial, textos sobre la historia, el uso, y significados del sahumador dentro de la danza.

 Los textos serán en los rublos a) investigación. b) creación literaria, pudiendo ser cuentos, poemas o cantos, y C) dibujos y diseños alusivos al fuego y o al sahumador.
Bases:

1 la extensión de los textos de investigación no deberá exceder a las 20 cuartillas tamaño carta, en letra Arial a 12 puntos y a interlineado de 1.5. en cuanto recreación literarias si fuesen cuentos, no mayores a 10 cuartillas, poemas y cantos no deberán exceder los 52 versos o 13 estrofas.

2 En cuanto a las imágenes mandarlas en archivo jpg o png con una resolución mínima de 1 mega

poesía y nuevos cantos.

Los invitamos a participar en el compilado de poesías y nuevos cantos o imágenes alusivas al canto y la poesía de la danza, de concheros chichimeca, azteca, de conquista y en su vertiente de danza de mexicanidad.

Bases:

1 la extensión de las poesías o cantos no deberán exceder los 52 versos o 13 estrofas.

2 En cuanto a las imágenes mandarlas en archivo jpg o png con una resolución mínima de 1 mega

TEXTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE ALGUN TEMA ESPECIFICO DE LA DANZA (pendiente)

Revista número cero:

Tema: ¿Por qué danzar?, ¿Qué pasaría si dejáramos de danzar? ¿Qué es la danza? y/o como empecé a danzar.

Bases:
1. los textos deberán ceñirse a los temas antes expuestos.

2. la extensión máxima es de 1 cuartilla en letra Arial a 12 puntos y a interlineado de 1.5.

3 la recepción de textos comenzará a partir de la publicación de la presente convocatoria y finalizará el 1 de junio.
Los trabajos deberán ser enviados a el siguiente correo electrónico
tlacuilantonio@hotmail.com

4. Todos los textos serán publicados en la versión digital, y de ser posible en la versión impresa, solo que los textos excedan el espacio de la revista, se elegirán los más representativos a criterio del consejo editorial.
5. se editara este primer número durante el verano de este año. 

6. se otorgará un ejemplar impreso de la revista a los autores. Y de requerir de más ejemplares se dará precio especial.    

      Quienes somos, que hemos hecho

Rostro y corazón nació como un proyecto de difusión radiofónica que desde entonces ha tenido como eje temático la danza en sus vertientes concheras y de mexicanidad.
luego de dos años de difusión a través de la radio pública 660 am del Imer. (2007-2009) el proyecto se ha diversificado y mantenido vigente, con un ritmo marcado por las circunstancias de un trabajo con una línea independiente.

Algunas de las vertientes en las que ha trabajados son
Radio Imer 2007-2009
Revista 3 números 2011-2012
Ciclos de cine de concheros presencial 2009 2012 y hibrido 2018 y por internet 2020
Programa tv internet 2015 (7 programas)

Ha participado en diversos eventos de difusión en torno a la danza y la mexicanidad

Y con el tiempo ha ido consolidando una línea editorial.

Desde 2012 con el compilado de poemas Palabranzas y con el más reciente El origen de la danza 2022.

Materiales editados
Palabranzas compilado de poesía de la danza 2012
Alabancero mexicano 1 a partir de 2017 (la primera edición de 2010 fue con Ceacatl)
Alabancero mexicano 2 (2019)
Nahucampa (2019)
Semillas de la Noche (2021)
Los Rostro de la Resistencia (2021)
La Misión de Espinal (2022)
No hemos dejado de ser negros (2022)
Conin (2022)
El origen de la danza (2022).
 

Conin La piedra que zumba

(fragmento)
Autor J. Alberto Coranguez

Quien abre el diálogo es el español, quien arguye que viene en nombre del gran rey de España don Carlos V, para recibir el sometimiento pacifico de los pobladores de esta tierra, y para que reciban la enseñanza del cristianismo, que conozcan a Cristo, crucificado para redimir a los hombres, su madre y dios padre, volteando a ver al fraile franciscano este levanta la cruz que lleva entre sus brazos. Conin y sus capitanes ni se inmutan. El cacique Otomí Mexici le responde en la propia lengua del español que ahí no conocen a nadie más que Conin, ni conocen más dioses que los suyos:  Otonteuctli, su primer numen; Edahi, señor del viento; Ekemaxi, Serpiente emplumada; Muye, señor de la lluvia; Okhwadapo, señor de las yerbas…el franciscano se persigna y dice que la herejía que les invade le condenara al infierno, que deben aceptar el bautizo como ya lo han aceptado muchos en Tenochtitlan y Michoacán en Cempoala y Tlaxcala.

El capitán de la expedición invasora les refiere que Moctezuma Huey Tlatoani de Tenochtitlan fue sometido, lo mismo que Cuauhtémoc y los señores de Michoacán, los señores de Tollocan, que todos los pueblos han reconocido como su señor al Rey del Sacro Imperio Romano Germánico, Rey de Castilla, Navarra y Aragón, poderoso señor que es reconocido por su generosidad a quienes le reconocen como su rey.

Conin responde que los señores de Tenochtitlan de Michoacán y otros pueblos, no han recibido a cambio nada del poderoso rey que dicen representar, solo destrucción, despojo, muerte, engaño y violaciones a sus mujeres, que Conin y su pueblo no son Cholula, Texcoco, Tlaxcala ni son Cempoala, si pretenden pasar por las tierras de Conin deben ofrecer un tributo o no podrán pasar por ahí, ni por ningún otro lado.

Ante estas palabras los aliados de Tlaxcala que acompañan la expedición española reaccionan ofendidos y piden atacar al enemigo casi desbordando a sus aliados españoles, por su lado los soldados españoles sueltan gritos reclamando a su capitán porque seguir hablando con esos perros indios herejes que no conocen al dios cristiano y amenazan levantando las espadas. Españoles y aliados se convierten en una masa nerviosa, los españoles vociferan, los indígenas aliados, tlaxcaltecas y Texcocanos al mando de su capitán Xicalchalchilmitl, gritan y emiten aullidos de guerra creando la atmosfera de guerra, un movimiento en falso desataría un verdadero infierno.

Conin levanta su mano derecha a lo alto con el puño cerrado y se mantiene largos momentos en esa posición  y su gente mostrando una férrea disciplina y orden no mueve un musculo, espera la señal de su capitán, la mano de Conin genera expectativas en sus interlocutores, Hernán Pérez de Bocanegra a su vez levanta ambas manos a la altura de los hombros  y hace señas a su gente ordenando que no se haga ningún movimiento, lo que aunado al gesto del jefe otomí desconcierta a la fuerza española y sus aliados, Conin ordena que se den pasos atrás y Hernández de Córdoba hace lo mismo.

Se levantan las banderas de uno y otro lado, la formación se compacta, se preparan los cañones españoles, y se ordena a un par de jinetes que hagan relinchar los caballos al mismo tiempo que se dispara uno de los cañones hacia un lado impactándose el proyectil produciendo una nube de polvo  en una ladera de las colinas que les rodean, ordena que de entre la tropa se adelanten con una decena de grandes perros que gruñen a la vista de los otomíes, y con las fauces escurriendo son detenidos por fuerte correas evitando que se lancen al ataque,  los españoles pretenden mostrar su fuerza antes de entrar en combate con la pretensión de intimidar a sus contrarios, esto les ha dado buenos resultados a tal grado que algunos pueblos se sometieron incondicionalmente ante estos demostraciones de ferocidad y poderío, que produjeron un comprensible miedo precedido por la incertidumbre de las presuntas profecías que  pronosticaron la destrucción del mundo conocido.

CONIN El que hace ruido

PRÓXIMANTE


PRÓLOGO (fragmento)
Llevo más de 3 décadas con una pertenencia a la danza de concheros, a veces de manera muy estrecha, otras un tanto contemplativa, pero el caso es que he visto que una necesidad fundamental de la danza es precisamente conocer del origen mítico ó histórico de esta tradición. En la tradición oral el origen está en la aparición de la cruz de la Iluminación y del señor Santiago en medio de una batalla allá en el cerro de Sangremal, lo que hoy es la ciudad de Querétaro,. Bbatalla entre los habitantes de esa región, naciones chichimecas como pames, guamares y jonaces, contra los españoles y aliados indígenas, entre ellos el señor de Nopala, Conin, principal de Jilotepec de la nación Otomí. En medio de lo más cruento del enfrentamiento sucede el milagro que convierte a los chichimecas al cristianismo y aceptan la cruz y se someten gritando “Él es Dios”, dando así comienzo a la tradición de la danza de los concheros, quienes utilizan esa frase en todo momento durante sus ceremonias y aun fuera de ellas. Es leyendo este precioso texto de Coranguez que aquel personaje mítico, nebuloso en los relatos escuetos del milagro, relatos en los que también los nombres de los protagonistas incluidos los jefes chichimecas Lobo y Coyote, son casi inexistentes, más lejanos y borrosos que Montañez y que el mismo Conin, en las letras de Coranguez, tienen personalidad, humanidad y palabra, si, palabra, esa que nos obsesiona en la danza, palabra si, oralidad virtuosa.


Este relato que tiene elementos de novela histórica por las inferencias bien documentadas del autor; nos pone evidencia del logro portentoso de Conin sí, pero aun de los derrotados chichimecas, el de la preservación no solo del bien más preciado: la sobrevivencia misma de la comunidad, sino de ciertas condiciones indispensables que algunos otros pueblos perdieron, como la preservación de rituales y saberes como se infiere, el de la danza conocida como de concheros.  Pero, además debido a la fina estrategia de Conin, cierto control jerárquico y la toma de decisiones.

 
Como decía líneas atrás. en el caso de los danzantes lo que nos ofrece Coranguez es jade precioso, para entender más nuestra danza, el valor poderoso que le viene desde la entereza moral de personajes como Conin o Lobo y Coyote.  Pero así mismo la estrategia de Conin es una gesta muy humana, que debiera interesar a cualquier mexicano que busque indagar la historia regional de la zona limítrofe entre la llamada Mesoamérica y Aridoamerica, y sobre todo, que este ejemplo regional vale mucho para entender la complejidad de la adaptación, la resistencia y el llamado sincretismo de México. No como un lastre sino como una estrategia rica, compleja y valiosa de la preservación de la cultura de un pueblo.



José Antonio Cruz Tlacuilo


LOS ROSTROS DE LA RESISTENCIA

LOS ROSTROS DE LA RESISTENCIA
Por: José Antonio  Cruz Tlacuilo

El sabio verdadero:
Es cuidadoso y guarda la tradición.
Suya es la sabiduría trasmitida, él es quien la enseña, sigue la verdad, no deja de amonestar.

Hace sabios los rostros ajenos, hace a los otros tomar una cara, los hace desarrollarla.
Les abre los oídos, los ilumina.
Es maestro de guías, les da su camino, de él uno depende.
Pone un espejo delante de los otros, los hace cuerdos, cuidadosos; hace que en ellos aparezca una cara.
Se fija en las cosas, regula su camino, dispone y ordena.
Aplica su luz sobre el mundo
TOLTECA:
Artista, discípulo, abundante, múltiple, inquieto. El verdadero artista: capaz, se adiestra, es hábil; dialoga con su corazón, encuentra las cosas con su mente.
El verdadero artista todo lo saca de su corazón;
obra con deleite, hace las cosas con calma, con tiento,
obra como un tolteca, compone cosas, obra hábilmente, crea; arregla las cosas, las hace atildadas, hace que se ajusten.
El torpe artista: obra al azar, se burla de la gente,
opaca las cosas, pasa por encima del rostro de las cosas,
obra sin cuidado, defrauda a las personas, es un ladrón 1

A los mexicanos nos encantan las máscaras, pero poco entendemos en la actualidad la no mascara, ósea el rostro verdadero, las máscaras son para disimular, para el teatro antropocósmico, mientras el trabajo por generar un rostro autentico aún está en proceso. Hacemos el carnaval y las máscaras son los espejos de la desavenencia e incluso de la proyección. Finalmente, en un pueblo con siglos de colonia la máscara es la sobrevivencia a través de la simulación. En cambió la no máscara los rostros son forjados. En el caso de las naciones mesoamericanas, el rostro era el espejo pulido, labrado con esmero, creado desde el trabajo, la pasión, el deleite y el amor, dicho en palabras toltecas “aquello que viene del corazón”. El hombre con dignidad, con rostro verdadero es casi ya un accidente prodigioso.

La máscara engaña y aun esa sabiduría tolteca, tan sencilla se ha vuelto una máscara, lo “tolteca” en estos tiempos de mercadotecnia new age, también suele ser máscara estrambótica que con el acento chamánico tan en boga, desdibuja el rostro humano en equilibrio con el ser social, con la comunidad, con la naturaleza, como lo demuestran las enseñas del huehutlahtolli. Este nuevo “tolteca” new age, suele buscar lo sobre humano, lo mágico, lo sobrenatural y por lo tanto, lo especial, la perfección individual con dotes y particularidades exclusivas.

Pero aun en estos tiempos, hay rostros verdaderos de esa definición tolteca, hay rostros pulidos labrados con esmero, reflejo de la pasión de corazones. En el campo, en la ciudad. Los luchadores sociales, los que defienden el patrimonio cultural de la comunidad, los que luchan contra el despojo de los pueblos, esos que dicen “alguien lo tiene que hacer”, los curanderos que aun no queriendo la vida y la razón de sus pueblos los llevan a lo inevitable, no persiguen el don subiendo montañas o en ceremonias chamánicas trascendentales, el don es la comunidad, la cultura y en su persona su trabajo constante, la convicción, el camino de corazón, incluso el sufrimiento, el designio mágico, venido de la necesidad del clan, el don inscrito desde los antepasados, las ánimas. Lo mismo los creadores, forjadores de cantos, los que labran, los que escriben, los que conservan y enseñan la danza. En buena medida su rostro es el espejo de la comunidad y en ellas se refleja, de ahí la máxima zapatista mandar obedeciendo, Ramona es un ejemplo maravilloso de un rostro que aun escondido tras el pasamontaña era luminoso por que traía el trabajo propio y el reflejo de su comunidad.

Los rostros de las resistencias en las sublevaciones indígenas que han quedado en el imaginario la historia y la metáfora, el mito, son personas que llevaron o tomaron la acción de guiar un encargo colectivo, bien podríamos decir que estos rostros al final son la imagen de la lucha de un pueblo, aunque sean de una persona, en realidad no solo son ellos y al final son el icono de lo que el pueblo aspira, es, imagina y emplea. Paradigma Cuauhtémoc, que bien sigue siendo luz de muchos en muchas circunstancias, desde la recreación del mito de la entrega pura, hasta la metáfora astronómica de la puesta del sol, y más aún, de la luz encarnada en la imagen solar que se oculta al atardecer de una nación. O bien el ánima poderosa que guía las manos de curanderas como Pachita o los jefes concheros curanderos. Bien también como pegamento identitario de los despatriados de la antigua mítica y post moderna Áztlan sea Califastlan o Texastlan.

El rostro de Zapata, su mirar, independientemente de su valor personal, es rostro de la convicción y el dolor de un pueblo oprimido pero digno.

Otros rostros no menos luminosos, pero si menos conocidos como el de Tenamaztle encarnan también, la historia más negada aún, la de las comunidades alejadas o “menos civilizadas”, como los chichimecas, los rostros más anónimos aun de mulatos y cimarrones que fueron también muy activos en sublevaciones y alzamientos contra el esclavismo e independencia. Rostros controvertidos como los de Connin que negociaron que buscaron el beneficio estratégico de las alianzas para la sobrevivencia de sus clanes y mantener vivos sus costumbres. Los rostros los corazones como el de Kanec y sus mitos controvertidos, del delirio mesiánico, a la realidad de la sublevación contra la opresión o acaso el martirio como única posibilidad de salvación contra el esclavismo.

Pero el rostro de la resistencia sigue vivo, reside en esa raíz que sobrevive en el asfalto de las ciudades y da flores agrestes, y en los caminos que comunican con las comunidades, veredas y chozas en la mitad de las reservas donde han quedado las poblaciones que resguardan esos patrimonios, tangibles naturales e intangibles culturales.
Los rostros de la resistencia también, son los del resguardo y expansión de la riqueza cultural como la de la danza de los concheros que , asume cuando en necesario el origen antiguo, y salta el estigma del catolicismo y se asume como azteca, chichimeca o el genérico indio , y  se proyecta más allá de si mismo y su danza a encarnar el rostro de lo que pudo haber sido el esplendor de la danzas prehispánicas, y  después de haber tomado el atrio, recientemente sigue con esa si conquista, de tomar espacios públicos, los arqueológicos y simbólicos de la resistencia. 

Porque la sangre llama y convoca esa lucha por la identidad negada, se vuelca poderosa aunque con sus vicisitudes y surgen esos rostros, se van puliendo y van formando comunidad. Ella la mujer indígena, aún sin la lengua nativa  aun sin la tierra, es la resistencia más persistente, ella carga la más pesada de las opresiones, no por nada uno de los adjetivos más obscenamente clasistas y racistas, es el de gata, chacha, criada; las trabajadoras domésticas son casi en su totalidad de origen recientemente indígena. Y digo recientemente por lo evidente, porque su generación migrante suele ser más nueva, pero, ¿Cuántos de nosotros tenemos una madre o la abuela que vino del campo a la ciudad? y con orgullo decimos, que haciendo tal o cual de estas actividades nos sacó adelante.  Pero ellas como las artesanas, las cocineras de tlacoyos y las barrenderas son al mismo tiempo, las que mantienen vigente el amor sutil casi negado, casi silente por los orígenes y son las que con sus modos mantienen la fe y el respeto por lo sagrado, por los mayores, esos de los cuales venimos; aquellos merecidos por la penitencia de los dioses, el rostro más negado, pero al mismo tiempo el que más ha cuidado el rostro verdadero, lo cual se nos llena la boca de decir orgullosos, que la madre o la abuela pobre que tuvimos, nos inculcó valores y aunque no lo digamos con esas palabras, nos dio un rostro. 

1 Códice Florentino, traducción: Miguel León Portilla



Introducción del libro los Rostros de la Resistencia editado en el marco de la conmemoración de los 500 años de la toma de Tenochtitlan, en al año de 2021.

Libro aun disponible, en 160 pesos.
Portada del Libro los rostros de la Resistencia. Ed. Rostro y Corazón, y ed. Ce Acatl.